Osorno, 6 de abril 2021.-
Un perro corre en medio de hileras de leña almacenada para su venta.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 14 de enero 2021.-
Un policía fiscaliza a un camión con madera en una barrera sanitaria durante la cuarentena. .
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 6 de abril 2021.-
Un trabajador de una leñería apila leña.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 2 de noviembre 2021.-
Una leñería del sector de Rahue.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 5 de mayo 2021.-
Una mujer perteneciente a un grupo de voluntarias limpia la cocina a leña y la chimenea de una familia de la tercera edad durante la cuarentena.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 13 de julio 2020.-
Una vista de la ciudad de Osorno durante un episodio de emergencia ambiental.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 6 de abril 2021.-
Humo de leña sale de las chimeneas de las casa a la orilla Del Río.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 8 de abril 2021.-
Una pareja de la tercera edad en la cocina de su casa secando leña sobre la estufa.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
Osorno, 21 de febrero 2019.-
Un bosque de eucalipto talado.
El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, para cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
FOTO: FERNANDO LAVOZ
“Al calor de la leña”
Humo de leña sale de las chimeneas de las casas a la orilla del río. El 95% de las viviendas del centro sur de Chile usan leña para calefaccionar las viviendas, cocinar, calentar agua y secar ropa. Es comprada principalmente en el mercado informal, lo que permite la tala ilegal y el poco control sobre su contenido de humedad.
“The Warmth of the Fire”
Smoke from firewood comes out of chimeneas of houses along the banks of the river. Some 95% of houses from the southern central Chile use firewood to heat their homes, cook, heat water and dry clothes. It is mainly purchased on the informal market, allowing for illegal cutting and little control over its moisture levels.
Fernando Lavoz
Fotógrafo documental abocado principalmente a proyectos de largo aliento. Ha trabajado como corresponsal para las agencias Corbis, Getty Images y Nur Photo. Es ganador del Premio Fotografía y Derechos Humanos 2013 y obtiene el primer lugar en la categoría Retrato modo reportaje en FotoPrensa 2016, con el proyecto Retratos de la Memoria. El año 2017 consigue el 2° lugar en la categoría Deportes–Serie, del prestigioso concurso de fotografía documental Picture of The Year (POY Latam). Su trabajo ha sido publicado en la revista TIME, The Guardian, Vanity Fair, Holanda Hoogte BV, Stichting Global Voices, Daily News de Nueva York, L’Humanité, Bayard-La Croix, The Hufffington Post, Unikornis, Deutsche Welle, Le HuffPost (Argelia), DPA Internacional y ESPN.
A documentary photographer focused on long-term projects, Fernando has worked as a correspondent for agencies Corbis, Getty Images and Nur Photo. He won the 2013 Human Rights Photography Prize and First Place in the Portrait Report category in FotoPrensa 2016, with the project “Portraits of Memory” (“Retratos de la Memoria”). In 2017, he won Second Place in the category Sports–Series in the prestigious documentary photography competition Picture of The Year (POY Latam). His work has been published in TIME Magazine, The Guardian, Vanity Fair, Holanda Hoogte BV, Stichting Global Voices, the New York Daily, L’Humanité, Bayard-La Croix, The Huffington Post, Unikornis, Deutsche Welle, Le HuffPost (Argelia), DPA International and ESPN.